miércoles, 5 de octubre de 2016

ESTILO NADO ESPALDA

La posición del cuerpo en el estilo de espalda es fundamental para una buena acción de brazos y piernas.
La cabeza se mantendrá de manera que la superficie del agua esté al nivel de la nuca y justo por debajo de sus orejas o rozando el lóbulo de la oreja del nadador (fig.1), o bien que la mirada se dirija con una inclinación de 45 grados con respecto a la superficie.
El plano sagital de la cabeza siempre permanecerá perpendicular al agua a pesar del movimiento de rotación sobre el eje longitudinal o rolido (fig.2), tan importante en este estilo. El giro del cuerpo es similar al que vimos en crol. Sin embargo, la cabeza ha de permanecer fija mientras el cuerpo gira hacia un lado y otro. Este movimiento de caderas y hombros es menos amplio que el giro en crol. Se puede ver perfectamente cómo gira el nadador su cuerpo en la animación de la figura 4, fijándose en las bandas blancas del bañador.
Para que el rolido o giro del cuerpo sea efectivo es importante rotar el cuerpo en perfecta sincronización con los movimientos de los brazos. La acción alternativa de los brazos en espalda hace que un brazo se esté moviendo hacia bajo cuando el otro se esté desplazando hacia arriba. Es muy importante que los nadadores roten sus cuerpos en la misma dirección en que estén moviendo los brazos para evitar que las caderas y las piernas se balanceen de lado a lado. Los nadadores de espalda deberían rotar aproximadamente unos 45 grados a cada lado. Deberían rolar hacia la derecha a medida que su brazo derecho entra en el agua efectuando el barrido descendente y deberían hacerlo hacia la izquierda cuando su brazo izquierdo realice el movimiento correspondiente. Si estos rolidos no se coordinan apropiadamente el cuerpo se verá empujado fuera de la adecuada alineación. El cuerpo debe rotar como una unidad - hombros caderas y piernas -. La única excepción a estas afirmaciones concierne a la cabeza.
La posición de la cabeza podrá tener algunas variaciones en función de la flotabilidad del nadador. Se colocará más echada hacia atrás cuando el nadador tenga poca flotabilidad y hacia adelante cuando ocurra lo contrario.

En cuanto a la alineación horizontal el espaldista ha de estar prácticamente horizontal con respecto a la superficie del agua aunque flexionando ligeramente la cintura. Los hombro han de mantenerse más altos que las caderas, estando el pecho por encima de la superficie del agua y las caderas justo por debajo (aprox. unos 5 centímetros), lo suficiente para que las piernas no salgan del agua.

Historia de la Natación 

Sincronizada


El comienzo de las ejecuciones artísticas en el agua se remonta a finales del siglo XIX. Más concretamente es en el año 1892 en Inglaterra donde se llevaron a cabo lo que, por aquel entonces, se denominaban prácticas de Natación Artística o también, Ballet Acuático.

Sin embargo no es hasta el siglo XX cuando podemos hablar del nacimiento de la Natación Sincronizada, aunque no recibiera este nombre, ya que su origen tiene lugar en el surgimiento de diferentes grupos de nadadoras en diferentes países (Inglaterra, Canadá, Holanda, Alemania, Bélgica, Francia, Estados Unidos o Australia) que realizaban figuras en el agua.
A partir de 1920 estas formaciones de figuras toman el nombre de Natación Ornamental.
En 1924 se efectúa en Canadá la primera competición de esta disciplina en la Asociación de piscina Amateur Atlética de Montreal. Dos años más tarde (1926) se celebran el Campeonato Nacional de figuras y estilos (también en Canadá) y el Trofeo de Gales que llamaron Científicas y Llenas de Gracia.
    
En 1933-34 en Chicago se presenta el espectáculo "Sirenas Modernas" donde, por primera vez aparece el término de "Natación Sincronizada", aunque, en los primeros escritos que versan sobre esta nueva modalidad deportiva, publicados casi de manera contemporánea a este evento, refieren a la misma con el nombre de "Natación Rítmica".
    
En 1940 se redactó el primer reglamento y al año siguiente se reconoció como deporte en Estados Unidos, pero hubo que esperar doce años, hasta 1952 para que la FINA reconociese como deporte a la natación sincronizada.
   
En 1955 la Natación Sincronizada fue aceptada oficialmente como deporte competitivo en los Juegos Panamericanos, celebrados en ciudad de México.
    
La primera competición Internacional fue celebrada en Amsterdam, en 1958, bajo la dirección de J. Armboust, presidente del Comité de Natación Sincronizada, pero hasta 1973 no se empiezan a celebrar los Campeonatos Mundiales.
    
La Natación Sincronizada fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos en las ediciones de Londres 1948 y de Helsinki 1952, pero no consiguió el pasaporte olímpico hasta tres décadas más tarde: en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, en los que sólo fueron consideradas olímpicas las modalidades de solo y dúo.
    
Finalmente, un dato a destacar es que desde siempre, esta disciplina deportiva se ha podido ubicar entre el arte y el deporte debido a la unión de la música, el ritmo, la coreografía y el movimiento corporal. Es en sus orígenes donde podemos encontrar un claro ejemplo de ello, y en concreto en los Estados Unidos que tanta difusión le dieron gracias a los espectáculos que se exhibían en los teatros del Music Hall y a la factoría de Hollywood con sus películas y musicales acuáticos protagonizados por la actriz y nadadora Esther Williams en la década de los años sesenta (del siglo XX) entre los que destacamos “Escuela de Sirenas” o “Hijas de Neptuno”.


REGLAS BÁSICAS SOBRE LA NATACIÓN SINCRONIZADA

La natación sincronizada es uno de los deportes más completos que existen y se trata de una disciplina que combina natación, gimnasia y danza. La labor de los nadadores es realizar en agua una rutina de movimientos al ritmo de la música. El deporte se puede realizar en solitario, en pareja o por grupos, os contamos las reglas básicas sobre la natación sincronizada.
El objetivo de la natación sincronizada es conseguir el mayor número de puntuación una vez que se han realizado una serie de figuras sincronizadas, una parte de ellas durante un ejercicio técnico y otra parte como libre. En la sesión técnica, los deportistas  tienen que realizar un conjunto de movimientos en determinado orden. Esta parte representa el 50% de la puntuación final. El Comité Técnico de Natación Sincronizada es el encargado de elegir estos movimientos cada 4 años.

REGLAMENTO BÁSICO DE NATACIÓN SINCRONIZADA 

En la parte técnica, las nadadoras (es un deporte que se ha ido transformando más bien en femenino) deben de hacer unas competiciones individuales en 2 minutos en los que realizan 7 elementos obligatorios. Mientras en la  prueba de dúos, las nadadoras tienen un tiempo de 2 minutos y 20 segundos para hacer 9 elementos, con un margen de 10 segundos, y no se permiten acciones de espejo.
En las competiciones de equipo tienen 3 minutos para realizar 19 elementos y, por lo menos, una formación circular y otra en línea recta. Eso sí, hay que aclarar que los límites de tiempo disponen de cierta flexibilidad en función de la categoría y la edad de los deportistas.

En la parte libre, las nadadoras  pueden incorporar su toque artístico y no tienen necesidad de realizar ningún movimiento obligatorio. Por lo general, comienzan fuera de la piscina y tienen unos 10 segundos para sumergirse en el agua. La duración de esta parte puede durar entre 6 y 8 minutos y representa el otro 50% de la puntuación final de la competición.